La décima edición del Congreso Español de Biogeografía (CEB) se ha
desarrollado en Almagro (Ciudad Real) entre los días 20 y 23 de abril. El
equipo organizador del XCEB2018 estuvo presidido por el profesor Rafael Ubaldo Gosálvez Rey,
del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha. Mª Cristina
Díaz Sanz, del mismo equipo, se encargó de la mayoría de temas de intendencia
del congreso, que sin duda puede calificarse como de éxito rotundo. El marco físico del evento fue el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Mesa inaugural del congreso, de la que formaban parte (de izquierda a derecha) D. Ángel R. Ruíz Pulpón (director del Depto. de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha), D. David Triguero (vicepresidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real), Rafael U. Gosálvez (coordinador del congreso), D. Francisco J. Navarro (director provincial de Educación de la Junta de Castilla-La Mancha) y Rafael Cámara (presidente del grupo de Geografía Física de la Asociación Española de Geógrafos).
El Dr. Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, coordinador del congreso, durante su intervención en la sesión inaugural.
El congreso contó con la asistencia de más de 110 especialistas y
estudiosos de la Biogeografía. En total se realizaron 93 presentaciones entre
conferencias, ponencias orales y pósteres, lo que se encuentra en la línea de
las anteriores ediciones del congreso. Como mayor novedad frente a aquéllas,
debe destacarse la introducción de una nueva temática, dedicada a la enseñanza
de la Biogeografía, que ocupó una de las sesiones en que se dividieron las
presentaciones.
Libro editado conteniendo las comunicaciones presentadas al XCEB2018
Como en las ediciones precedentes del CEB, se editó un libro con las presentaciones
aportadas, que fue repartido a los asistentes al recoger la documentación del
congreso. Dada la elevada cantidad de comunicaciones, el libro consta de 986
páginas, distribuídas en dos volúmenes.
Momentos de la excursión a la sierra de Navalmanzano, dentro del parque natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, el sábado 21 de abril.
Las intensas sesiones de presentación de ponencias y pósteres, se
alternaron con salidas de campo, realizadas el día 21 de abril en jornada
completa al Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y el 22
durante la tarde al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y diversas zonas
de su entorno. En el primer caso se contó con la participación del director-conservador
del parque natural, Juan Ruiz de Castañeda, y el Dr. Jesús Charco, quien
realizó parte de su trabajo doctoral en la sierra de Navalmanzano (Fuencaliente,
Ciudad Real), zona de este espacio protegido en la que se realizó la excursión principal de
la jornada.
Imagen de la visita a la sierra de Villarrubia de los Ojos, guiada por Óscar Jerez, que permitía una visión provilegiada de la zona alta del Guadiana y sus llanuras de inundación.
Orchis papilionacea subsp. grandiflora (izquierda) y O. champagneuxii (derecha) orquídeas presentes en la sierra de Villarrubia de los Ojos durante la visita al entorno de la ermita de San Cristóbal.
Pablo Pichaco García, especialista en entomología, quien durante la visita a los arenales del Monte del Sevillano explicó la diversidad e interés de los coleópteros de este interesante enclave del término municipal de Villarubia de los Ojos.
Para la visita a las Tablas de Daimiel se contó con la intervención del
director del parque nacional , Carlos Ruíz de la Hermosa, quien dirigió un
recorrido por la zona de lagunas e islas próxima al centro de interpretación de
esta zona protegida. Previamente se visitó el entorno de la Ermita de San
Cristóbal de Villarrubia de los Ojos, zona con una amplia panorámica de la
llanura de la cuenca alta del Guadiana, y dos zonas relevantes para el
conocimiento zoogeográfico –la Laguna de Navaseca- y fitogeográfico –el arenal
del Monte del Castellano-.
El director del parque nacional de las Tablas de Daimiel, Carlos Ruíz de la Hermosa, en el momento de recibir a los primeros congresistas del XCEB2018 junto al centro de interpretación del espacio protegido.
Momento de la visita de los asistentes al congreso al parque nacional de las Tablas de Daimiel.
Durante el congreso se rindió un sentido homenaje al Dr. José Manuel Rubio Recio, pionero y alma mater de los estudios biogeográficos en España, fallecido en 2017, y que formaba parte del Comité Asesor del congreso. El homenaje estuvo dirigido por Peio Lozano (Universidad del País Vasco), Luis Alberto Longares y Mª Cristina Díaz (Universidad de Castilla-La Mancha), con asistencia de los familiares del Dr. Rubio Recio. Posteriormente se procedió a la concesión del premio que lleva su nombre, y que se otorga a la difusión científica de la Biogeografía desde el ámbito de la Geografía, que se ha concedido en su primera edición a Raúl Sánchez Salguero, primer autor del artículo "Climate extremes and predicted warming threaten Mediterranean Holocene firs forest refugia", publicado en el vol. 114 de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Peio Lozano y Mª Cristina Díaz, durante el homenaje al profesor José Manuel Rubio Recio (izquierda), y en el momento de la entrega del premio a la difusión científica de la Biogeografía al investigador Raúl Sánchez Salguero (derecha).
La mesa
de clausura del congreso estuvo formada por Rafael U. Gosálvez y Mª Cristina
Díaz, Rafael Cámara (presidente del Grupo de Geografía Física de la Asociación
de Geógrafos Españoles) y Peio Lozano (presidente de la Sociedad IberoAmericana
de BioGeografía). Como en anteriores ocasiones, se dio la palabra a los
responsables de organización del próximo congreso, a celebrar en 2020 en
Cantabria, los profesores Juan Carlos García Codron y Virginia Carracedo
(Universidad de Cantabria). Igualmente se anunció que se había recibido el
ofrecimiento para que las jornadas del año 2022 puedan celebrarse en la Región
de Murcia. En el marco de la clausura del congreso se propuso suscribir un
manifiesto de apoyo al mantenimiento al Grado de Geografía en la Universidad de
Castilla-La Mancha.
Mesa de clausura del congreso formada (de izquierda a derecha) por Rafael Cámara, Mª Cristina Díaz, Rafael Ubaldo Gosálvez y Peio Lozano.
Juan Carlos García Codron y Virginia Carracedo, durante su intervención para invitar a los asistentes al XCEB2018 al próximo congreso, a celebrar en Cantabria en 2020.