Entre el 9 y 12 de mayo se han desarrollado por diversos puntos de las provincias de Huelva y Sevilla las 33 Jornadas de Campo de Geografía Física, organizadas por el Grupo de Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). El principal responsable de la organización ha sido el profesor Rafael Cámara, del Departamento de Geografía
Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de
Sevilla, que a su vez es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía. En total han participado 35 especialistas y 8 alumnos. Entre otros eventos, las jornadas han acogido la asamblea del Grupo de Geografía Física de la AGE.
Las excursiones programadas dentro de las jornadas incluían visitas a las siguientes zonas y temáticas:
-Costa occidental de Huelva y dinámica litoral: Ayamonte-Isla Cristina-El Rompido-Isla Antilla.
-Geomorfología del Manto eólico litoral de El Abalario-Doñana. Humedales litorales de la costa de
Huelva. Vegetación psammófila del litoral y procesos geoedafológicos y bioclimáticos. Impactos del cambio
climático sobre los incendios (incendio de junio de 2017) y sus repercusiones en la vegetación.
-Valle del Guadalquivir: terrazas fluviales Sierra Norte de Sevilla (Cerro del Hierro y vegetación
mesomediterránea de Sierra Morena).
-Sierra Norte: Vegetación termo-mesomediterránea y manejo del territorio con dehesas.
-Cuenca del Guadaíra: curso medio y alto y propuesta de ordenación de una reibera fluvial mediterránea. Sierra Sur de Sevilla-Sierra de Espartero: vegetación mesomediterránea de la Sierra Sur y
propuesta de área protegida.
-Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de Vega de Sevilla/Itálica durante el Holoceno
medio y superior. Visita a Itálica.
-Mirador de San Juan: Las riadas y los cambios de la red del Guadalquivir a su
paso por Sevilla.
-Mirador de Las Palmas: Desembocadura del río Pudio en el Guadalquivir.
-Evolución paleogeográfica del sistema fluvio-palustre arroyo Majaberraque-Dehesa de Abajo.
Paleogreografía de la desembocadura del Guadalquivir durante el Holoceno medio y reciente.
Por supuesto, la Jornadas de Campo han sido además un marco idóneo para anunciar la iniciativa de creación de la SIB.
Sociedad para el estudio de la Biogeografía en España, Portugal e Iberoamérica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Curso de la UNIA sobre trashumancia
La Universidad Internacional de Andalucía anuncia el curso "Trashumancia en el siglo XXI: caminos de cultura y biodiversidad, economí...
-
El pasado 19 de abril de 2018 se dio el primer paso en firme para el establecimiento de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía, al reuni...
-
El profesor Quintanilla, durante su intervención en el VII Congreso Español de Biogeografía en Planes de Son (Lleida), en septiembre de 2012...
-
Entre el 5 y 8 de junio se ha desarrollado exitosamente en Pola de Somiedo (Asturias) el II Congreso Iberoamericano de Biogeografía y la XII...
No hay comentarios:
Publicar un comentario