Sociedad para el estudio de la Biogeografía en España, Portugal e Iberoamérica
18/12/18
Primera circular de las XXXIV Jornadas de Campo de Geografía Física
Las Jornadas de Campo de Geografía Física, punto de encuentro decano de los expertos en esta disiciplina, y en especial de los biogeógrafos españoles (y por extensión de cuantos quieran unirse al evento, especialmente desde Iberoamérica) alcanzan en este próximo 2019 su edición nº 34, y lo hacen con un excelente recorrido por zonas señeras de Euskal Herria. La preparación de esta edición, que recorrerá diferentes zonas de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés, se lleva desde el Depto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, actuando de coordinador el Dr. Pedro J. Lozano, que a la vez es presidente de la SIB.
Las jornadas se desarrollarán entre el 17 y 21 de junio de 2019. Os adjuntamos aquí un avance de contenidos. Os recordamos que la jornadas albergarán además la asamblea del Grupo de Geografía Física de la AGE, que hasta ahora se ha venido encargando además de la preparación de cada Congreso Español de Biogeografía, a partir de ahora trabajo a desarrollar por la SIB.
Para la inscripción provisional a las XXXIV Jornadas y la resolución de primeras dudas, se ha habilitado el buzón de correo electrónico 34geophys@gmail.com
6/12/18
Ya está legalmente inscrita la SIB
Os anunciamos que con fecha 28 de noviembre de 2018 se ha emitido la resolución de la subdirectora general adjunta de Asociaciones, Archivos y Documentación del Ministerio del Interior español, por la que se inscribe la Sociedad Iberoamericana de Biogeografía en el Registro Nacional de Asociaciones, lo que implica que a partir de este momento está legalmente reconocida en España y el resto de la Unión Europea. Además del trabajo de los principales cargos de la Junta Directiva -presidente Peio Lozano, secretario Rafael Cámara y tesorera Neus La Roca-, el esfuerzo para superar los trámites burocráticos y obtener esta inscripción se lo debemos a Cristina Díaz Sanz y Rafael U. Gosálvez -quienes asististeis al XCEB este pasado abril en Almagro los recordaréis, ya que fueron las principales caras visibles de la organización del congreso. Enhorabuena a toda la asociación, y en especial a quienes han sido ya citados/as.
En los próximos meses se realizarán algunos trámites burocráticos adicionales necesarios para el funcionamiento y reconocimiento de la asociación, como son la obtención del CIF y de la firma electrónica para procedimientos ante las administraciones públicas. Estos pasos son necesarios, entre otras posibilidades, para poder optar en el futuro a ayudas económicas que nos permitan avanzar en algunas de las funciones previstas en nuestros estatutos.
Momento de la reunión fundacional de la Sociedad Iberoamericana de Biogeografía, el pasado 19 de abril en Almagro. De izquierda a derecha aparecen los/as investigadores/as y profesores/as Cristina Díaz, Peio Lozano, Rafael Cámara y Sueli Angelo Furlan.
En los próximos meses se realizarán algunos trámites burocráticos adicionales necesarios para el funcionamiento y reconocimiento de la asociación, como son la obtención del CIF y de la firma electrónica para procedimientos ante las administraciones públicas. Estos pasos son necesarios, entre otras posibilidades, para poder optar en el futuro a ayudas económicas que nos permitan avanzar en algunas de las funciones previstas en nuestros estatutos.
12/9/18
Primer anuncio del 9º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas
En julio de 2019 se desarrollará en Granada el 9º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Desde la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas un primer avance de contenidos, fechas, etc., que os reproducimos aquí abajo, pero que podéis ver igualmente en la página web http://congreso.conservacionvegetal.org/ El congreso está coorganizado por la SEBICOP (Sociedad Esapañola de Biología de la Conservación de Plantas), la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
----------
Nos complace anunciar el próximo Congreso de Biología de la Conservación de Plantas que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada entre el 9 y 12 de julio de 2019 y cuyo seguimiento se puede hacer en la web http://congreso.conservacionvegetal.org/ .
Esperamos que el Congreso sea un espacio de encuentro y debate entre especialistas de las diversas temáticas relacionadas con la conservación de flora y la vegetación. En el Congreso tendrán cabida todos los aspectos de la Biología de la Conservación de plantas, tanto científicos como técnicos, desde propuestas de evaluación y gestión hasta prácticas de restauración y conservación en acción.
El Congreso contempla, durante los días 9 al 11 de julio, la celebración de varias sesiones plenarias (apertura, conferencias invitadas y clausura), de comunicaciones (orales y pósters exprés), y la realización de talleres de diferente temática. Las normas relativas a las comunicaciones y los talleres se especificarán en una circular posterior así como en la página web del Congreso.
Entre las actividades que se desarrollaran fuera de la sede del Congreso, se incluye la visita a los jardines históricos en el entorno de la Alhambra la tarde del día 10 de julio, donde se informará sobre los proyectos de conservación de flora en el Patronato de la Alhambra y el Generalife, y en el Carmen de los Mártires. La cena de clausura tendrá lugar el día 11 de julio, tras la finalización de las sesiones y asamblea de la SEBiCoP. Finalmente, el Congreso incluye una excursión guiada al Parque Nacional de Sierra Nevada durante el día 12 de julio, en la que se visitarán las altas cumbres del macizo nevadense y el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza. Granada supone un destino ideal donde celebrar el 9º Congreso de Biología de Conservación de las Plantas, en la que confluyen su significativo valor natural y su amplia oferta cultural y de ocio. Considerada punto clave de biodiversidad vegetal del Mediterráneo por su gran riqueza de taxones, Granada es la provincia con mayor biodiversidad vegetal de España y una de las zonas europeas con mayor concentración de endemismos.
En próximas fechas se irá completando la web para informar sobre el desarrollo del programa científico, las temáticas y dinámica de talleres, los modos de inscripción, asesoría sobre alojamientos, y otros asuntos de interés. A continuación se muestran algunas fechas importantes:
Inscripción general reducida: 31 de enero al 30 de abril de 2019
Inscripción general tardía: 1 de mayo a 30 de junio de 2019
Inscripción en los Talleres en los que se presentan las comunicaciones: 31 de enero al 28 de febrero de 2019
Celebración del congreso: 9 al 12 de julio de 2019
13/5/18
Desarrollo de las 33 Jornadas de Campo de Geografía Física
Entre el 9 y 12 de mayo se han desarrollado por diversos puntos de las provincias de Huelva y Sevilla las 33 Jornadas de Campo de Geografía Física, organizadas por el Grupo de Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). El principal responsable de la organización ha sido el profesor Rafael Cámara, del Departamento de Geografía
Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de
Sevilla, que a su vez es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía. En total han participado 35 especialistas y 8 alumnos. Entre otros eventos, las jornadas han acogido la asamblea del Grupo de Geografía Física de la AGE.
Las excursiones programadas dentro de las jornadas incluían visitas a las siguientes zonas y temáticas:
-Costa occidental de Huelva y dinámica litoral: Ayamonte-Isla Cristina-El Rompido-Isla Antilla.
-Geomorfología del Manto eólico litoral de El Abalario-Doñana. Humedales litorales de la costa de Huelva. Vegetación psammófila del litoral y procesos geoedafológicos y bioclimáticos. Impactos del cambio climático sobre los incendios (incendio de junio de 2017) y sus repercusiones en la vegetación.
-Valle del Guadalquivir: terrazas fluviales Sierra Norte de Sevilla (Cerro del Hierro y vegetación mesomediterránea de Sierra Morena).
-Sierra Norte: Vegetación termo-mesomediterránea y manejo del territorio con dehesas.
-Cuenca del Guadaíra: curso medio y alto y propuesta de ordenación de una reibera fluvial mediterránea. Sierra Sur de Sevilla-Sierra de Espartero: vegetación mesomediterránea de la Sierra Sur y propuesta de área protegida.
-Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de Vega de Sevilla/Itálica durante el Holoceno medio y superior. Visita a Itálica.
-Mirador de San Juan: Las riadas y los cambios de la red del Guadalquivir a su paso por Sevilla.
-Mirador de Las Palmas: Desembocadura del río Pudio en el Guadalquivir.
-Evolución paleogeográfica del sistema fluvio-palustre arroyo Majaberraque-Dehesa de Abajo. Paleogreografía de la desembocadura del Guadalquivir durante el Holoceno medio y reciente.
Por supuesto, la Jornadas de Campo han sido además un marco idóneo para anunciar la iniciativa de creación de la SIB.
Las excursiones programadas dentro de las jornadas incluían visitas a las siguientes zonas y temáticas:
-Costa occidental de Huelva y dinámica litoral: Ayamonte-Isla Cristina-El Rompido-Isla Antilla.
-Geomorfología del Manto eólico litoral de El Abalario-Doñana. Humedales litorales de la costa de Huelva. Vegetación psammófila del litoral y procesos geoedafológicos y bioclimáticos. Impactos del cambio climático sobre los incendios (incendio de junio de 2017) y sus repercusiones en la vegetación.
-Valle del Guadalquivir: terrazas fluviales Sierra Norte de Sevilla (Cerro del Hierro y vegetación mesomediterránea de Sierra Morena).
-Sierra Norte: Vegetación termo-mesomediterránea y manejo del territorio con dehesas.
-Cuenca del Guadaíra: curso medio y alto y propuesta de ordenación de una reibera fluvial mediterránea. Sierra Sur de Sevilla-Sierra de Espartero: vegetación mesomediterránea de la Sierra Sur y propuesta de área protegida.
-Geoarqueología y reconstrucción paleogeográfica de Vega de Sevilla/Itálica durante el Holoceno medio y superior. Visita a Itálica.
-Mirador de San Juan: Las riadas y los cambios de la red del Guadalquivir a su paso por Sevilla.
-Mirador de Las Palmas: Desembocadura del río Pudio en el Guadalquivir.
-Evolución paleogeográfica del sistema fluvio-palustre arroyo Majaberraque-Dehesa de Abajo. Paleogreografía de la desembocadura del Guadalquivir durante el Holoceno medio y reciente.
Por supuesto, la Jornadas de Campo han sido además un marco idóneo para anunciar la iniciativa de creación de la SIB.
Presentación de resultados del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad
Una de las disciplinas más interesantes de la Biogeografía es la Etnobiogeografía, donde el objeto de estudio son los conocimientos tradicionales ligados a los elementos biológicos y geográficos de un territorio. A pesar de su importancia, es probablemente uno de los apartados menos desarrollados de los estudios biogeográficos. Un buen paso adelante para paliar esta escasez de información -o mas que escasez, dispersión, ya que no suelen localizarse fácilmente tratados sobre los conocimientos tradicionales- es sin duda el desarrollo del proyecto del Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad (IECTB), que se viene desarrollando al menos desde 2011, y del que ya se han finalizado dos fases, relativos a elementos del medio natural (plantas, animales, minerales y ecosistemas); en la actualidad se desarrolla una tercera fase referida a las plantas cultivadas y sus variedades o razas autóctonas.
Los resultados de la primera fase dieron lugar a una exposición itinerante y un libro, presentados en 2015 por el organismo financiador del proyecto, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Siguiendo este mismo esquema, esta misma semana se presentaron en Madrid, en la sede central del Ministerio de Agricultura -Paseo Infanta Isabel, junto a la Estación de Atocha-, los resultados de la segunda fase, que han consistido en:
-Una nueva exposición itinerante, renovada y con nuevos materiales.
-Una mesa redonda donde se analizó la metodología y otros aspectos del IECTB, que se cristalizan en 3 nuevos tomos del Inventario, editados por el MAPAMA.
Sumando las dos fases, están ya editadas fichas e información de 760 especies en 4 tomos. Los últimos 3, ahora editados, se pondrán a la venta en plazo breve en el Centro de Publicaciones del MAPAMA, en su sede de Nuevos Ministerios (Plaza de San Juan de la Cruz, Madrid). Se puede acceder igualmente a su contenido mediante descarga en formato PDF, ya disponible en la página web del ministerio:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espenol-de-los-conocimientos-tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.aspx
En cuanto a la exposición, puede visitarse en el lucernario de la sede central del MAPAMA -de acceso libre, aunque se debe pasar el control de entrada-, y se prevé que, una vez finalice, pase a integrarse en los fondos del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsaín (Segovia). El CENEAM facilita la exposición a todas aquellas entidades, centros, etc., que deseen tenerla para visita pública, aunque deben firmarse los correspondientes documentos para responsabilizarse de los materiales prestados, y en cargarse del transporte para la recogida y devolución de los paneles. La información sobre ésta y otras exposiciones está disponible en:
http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/exposiciones-del-ceneam/exposiciones-itinerantes/
Exposición de la primera fase del IECTB, cuando se presentó en el 8º Congreso Español de Biología de Conservación de Plantas en julio de 2017, en la Universidad Politécnica de Madrid. 05.07.2017
Los resultados de la primera fase dieron lugar a una exposición itinerante y un libro, presentados en 2015 por el organismo financiador del proyecto, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). Siguiendo este mismo esquema, esta misma semana se presentaron en Madrid, en la sede central del Ministerio de Agricultura -Paseo Infanta Isabel, junto a la Estación de Atocha-, los resultados de la segunda fase, que han consistido en:
-Una nueva exposición itinerante, renovada y con nuevos materiales.
-Una mesa redonda donde se analizó la metodología y otros aspectos del IECTB, que se cristalizan en 3 nuevos tomos del Inventario, editados por el MAPAMA.
Aspecto de la exposición sobre el IECTB, presentada en el lucernario del MAPAMA, el 10 de mayo de 2018.
Sumando las dos fases, están ya editadas fichas e información de 760 especies en 4 tomos. Los últimos 3, ahora editados, se pondrán a la venta en plazo breve en el Centro de Publicaciones del MAPAMA, en su sede de Nuevos Ministerios (Plaza de San Juan de la Cruz, Madrid). Se puede acceder igualmente a su contenido mediante descarga en formato PDF, ya disponible en la página web del ministerio:
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espenol-de-los-conocimientos-tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.aspx
En cuanto a la exposición, puede visitarse en el lucernario de la sede central del MAPAMA -de acceso libre, aunque se debe pasar el control de entrada-, y se prevé que, una vez finalice, pase a integrarse en los fondos del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsaín (Segovia). El CENEAM facilita la exposición a todas aquellas entidades, centros, etc., que deseen tenerla para visita pública, aunque deben firmarse los correspondientes documentos para responsabilizarse de los materiales prestados, y en cargarse del transporte para la recogida y devolución de los paneles. La información sobre ésta y otras exposiciones está disponible en:
http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/exposiciones-del-ceneam/exposiciones-itinerantes/
Referencias en prensa a la fundación de la SIB
La noticia de la fundación de nuestra asociación fue difundida en varios medios de comunicación de Castilla-La Mancha durante la celebración del X Congreso Español de Biogeografía (XCEB2018). El equipo organizador del XCEB2018 nos ha facilitado amablemente los enlaces de las siguiente página web:
Periódico Lanza: https://www.lanzadigital.com/provincia/almagro/nace-almagro-la-sociedad-biogeografica-iberoamericana/
Periuódico La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20180421/442819942135/nace-en-almagro-ciudad-real-la-sociedad-biogeografica-iberoamericana.html
Periódico Lanza: https://www.lanzadigital.com/provincia/almagro/nace-almagro-la-sociedad-biogeografica-iberoamericana/
Periuódico La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/vida/20180421/442819942135/nace-en-almagro-ciudad-real-la-sociedad-biogeografica-iberoamericana.html
28/4/18
Próximo congreso de la IBS
Durante la finalización del X Congreso Español de Biogeografía, se anunció
que el próximo congreso bienal de la International Biogeography Society (IBS, http://www.biogeography.org) se
celebrará en enero de 2019 en la ciudad de Málaga, dirigiendo su organización el
Dr. Raimundo Real (Universidad de Málaga), quien explicó el contenido previsto
para esta conferencia internacional.
El Dr. Raimundo Real, durante su intervención en la sesión de clausura del XCEB2018, para explicar el avance de contenido del próximo congreso internacional de la IBS.
Las fechas previstas son del 8 al 12 de enero. Los contenidos aún no
están detallados en internet, pero podéis acceder a datos básicos en las
siguientes páginas web:
El logo del congreso, que os adjuntamos abajo, hace referencia al área del Estrecho de Gibraltar y el puente biogeográfico Bético-Rifeño, como punto de separación y encuentro del océano Atlántico y del mar Mediterráneo, y los continentes europeo y africano.
X Congreso Español de Biogeografía
La décima edición del Congreso Español de Biogeografía (CEB) se ha
desarrollado en Almagro (Ciudad Real) entre los días 20 y 23 de abril. El
equipo organizador del XCEB2018 estuvo presidido por el profesor Rafael Ubaldo Gosálvez Rey,
del campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha. Mª Cristina
Díaz Sanz, del mismo equipo, se encargó de la mayoría de temas de intendencia
del congreso, que sin duda puede calificarse como de éxito rotundo. El marco físico del evento fue el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
El congreso contó con la asistencia de más de 110 especialistas y
estudiosos de la Biogeografía. En total se realizaron 93 presentaciones entre
conferencias, ponencias orales y pósteres, lo que se encuentra en la línea de
las anteriores ediciones del congreso. Como mayor novedad frente a aquéllas,
debe destacarse la introducción de una nueva temática, dedicada a la enseñanza
de la Biogeografía, que ocupó una de las sesiones en que se dividieron las
presentaciones.
Como en las ediciones precedentes del CEB, se editó un libro con las presentaciones
aportadas, que fue repartido a los asistentes al recoger la documentación del
congreso. Dada la elevada cantidad de comunicaciones, el libro consta de 986
páginas, distribuídas en dos volúmenes.
Las intensas sesiones de presentación de ponencias y pósteres, se
alternaron con salidas de campo, realizadas el día 21 de abril en jornada
completa al Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y el 22
durante la tarde al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y diversas zonas
de su entorno. En el primer caso se contó con la participación del director-conservador
del parque natural, Juan Ruiz de Castañeda, y el Dr. Jesús Charco, quien
realizó parte de su trabajo doctoral en la sierra de Navalmanzano (Fuencaliente,
Ciudad Real), zona de este espacio protegido en la que se realizó la excursión principal de
la jornada.
Para la visita a las Tablas de Daimiel se contó con la intervención del
director del parque nacional , Carlos Ruíz de la Hermosa, quien dirigió un
recorrido por la zona de lagunas e islas próxima al centro de interpretación de
esta zona protegida. Previamente se visitó el entorno de la Ermita de San
Cristóbal de Villarrubia de los Ojos, zona con una amplia panorámica de la
llanura de la cuenca alta del Guadiana, y dos zonas relevantes para el
conocimiento zoogeográfico –la Laguna de Navaseca- y fitogeográfico –el arenal
del Monte del Castellano-.
El director del parque nacional de las Tablas de Daimiel, Carlos Ruíz de la Hermosa, en el momento de recibir a los primeros congresistas del XCEB2018 junto al centro de interpretación del espacio protegido.
Peio Lozano y Mª Cristina Díaz, durante el homenaje al profesor José Manuel Rubio Recio (izquierda), y en el momento de la entrega del premio a la difusión científica de la Biogeografía al investigador Raúl Sánchez Salguero (derecha).
Mesa de clausura del congreso formada (de izquierda a derecha) por Rafael Cámara, Mª Cristina Díaz, Rafael Ubaldo Gosálvez y Peio Lozano.
Juan Carlos García Codron y Virginia Carracedo, durante su intervención para invitar a los asistentes al XCEB2018 al próximo congreso, a celebrar en Cantabria en 2020.
Nace la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía
El pasado 19 de abril de 2018 se dio el primer paso en firme para el
establecimiento de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía, al reunirse en
Almagro (Ciudad Real, España) 19 especialistas de España, Chile, México y
Brasil, bajo la coordinador de los profesores Rafael Cámara (Universidad de
Sevilla) y Pedro José (Peio) Lozano (Universidad del País Vasco), a fin de aprobar
y suscribir el acta fundacional de la entidad. La reunión se realizó el día
anterior al inicio del X Congreso Español de Biogeografía (20-23 de abril),
organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Grupo de Geografía
Física de la Asociación de Geógrafos Españoles.
Momento de la reunión del 19 de abril en Almagro, durante la intervención inicial del Rafael Cámara (a la izquierda).
En la conformación del equipo directivo se ha procurado mantener proporciones cercanas al equilibrio, en lo relativo a la paridad de sexos, origen de los miembros -España e Iberoamérica- y titulaciones -geógrafos y biólogos.
A la reunión de constitución de la sociedad, se presentó una
candidatura para formar la primera Junta Directiva, que fue aprobada por
unanimidad. Conforme a dicha candidatura, los cargos electos son 9:
-Presidente: Dr. Pedro José Lozano Valencia (Universidad del País Vasco)
-Vicepresidenta: Dra. Roxana Lebuy (Centro Ceres - Chile)
-Secretario: Dr. Rafael Cámara Artigas (Universidad de Sevilla)
-Tesorera: Dra. Neus La Roca Cervigón (Universidad de Valencia)
-Vocales: Dr. Josep Pintó Fusalba (Universidad de Girona), Dra. Irma Trejo
Vázquez (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Emilio Laguna Lumbreras
(Generalitat Valenciana), Dra. Sueli Angelo Furlan (Universidad de São
Paulo) y Dr. Luis Alberto Longares Aladrén (Universidad de Zaragoza).
Mª Cristina Díaz (Universidad de Castilla-La Mancha) realizó el recuento de votos emitidos.
Entre las funciones del equipo directivo se encuentra desarrollar los
trámites necesarios para la legalización de la entidad y su puesta en
funcionamiento, lo que se espera alcanzar a lo largo de los próximos meses. Entre
los asistentes a la reunión de constitución de la asociación, y quienes se
adhirieron a lo largo del congreso, se alcanzó la cifra de 53 socios, una cantidad que asegura ampliamente el inicio de actividad de la SIB.
Pedro José Lozano, dirigiéndose al resto de asistentes a la reunión tras su elección como presidente de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía.
En el debate sobre acciones a desarrollar en los próximos meses, se planteó la conveniencia de que la SIB posea una revista científica propia, al menos en formato electrónico, cuyas lenguas principales serían el español y el portugués.
Como curiosidad para la historia, la ciudad española donde se celebró la reunión, Almagro, es la cuna del adelantado Diego de Almagro (1475-1538), descubridor y primer gobernador de parte de la actual Chile, que posteriormente conquistara Pedro de Valdivia (1497-1553). España y Chile son justamente los países situados en los extremos y a mayor distancia de los que se intentan reunir, a través de sus socios, en la Sociedad IberoAmericana de BioGeografia.
Estatua de Diego de Almagro, en la Plaza Mayor de la ciudad de Almagro (Ciudad Real).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Curso de la UNIA sobre trashumancia
La Universidad Internacional de Andalucía anuncia el curso "Trashumancia en el siglo XXI: caminos de cultura y biodiversidad, economí...
-
El pasado 19 de abril de 2018 se dio el primer paso en firme para el establecimiento de la Sociedad IberoAmericana de BioGeografía, al reuni...
-
El profesor Quintanilla, durante su intervención en el VII Congreso Español de Biogeografía en Planes de Son (Lleida), en septiembre de 2012...
-
Entre el 5 y 8 de junio se ha desarrollado exitosamente en Pola de Somiedo (Asturias) el II Congreso Iberoamericano de Biogeografía y la XII...